Conocimientos del Docente del siglo XXI
lunes, 5 de noviembre de 2012
DOCENTE DEL SIGLO XXI
El docente del siglo XXI se encuentra ante un nuevo concepto de planificación: planificación estratégica. La planificación que va más allá de plasmar un plan de clases. La planificación con una visión global, flexible, como para ir rehaciéndose en el transcurso, que permite incluso no seguirla, manteniendo sus líneas generales.
Esta planificación permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades. Implica un proceso formativo progresivo.
A continuación se presenta un esquema que compara el enfoque de planificación tradicional o normativa con el de planificación estratégica, esto con la finalidad de vislumbrar hacia donde queremos llegar, es decir, lo que debe tomar en cuenta el docente de hoy que está formando al hombre de mañana.
Esta planificación permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades. Implica un proceso formativo progresivo.
A continuación se presenta un esquema que compara el enfoque de planificación tradicional o normativa con el de planificación estratégica, esto con la finalidad de vislumbrar hacia donde queremos llegar, es decir, lo que debe tomar en cuenta el docente de hoy que está formando al hombre de mañana.
Planificación Normativa
|
Planificación Estratégica
|
1. Se nueve exclusivamente en el plano del deber ser
|
1. Es práctica y realista
|
2. Es técnica y neutra, no explica los condicionamientos sociales y su consecuente instrumentación política.
|
2. Articula los aspectos técnicos de la educación con los procesos políticos, económicos y sociales del contexto
|
3. Determinista: no toma en cuenta la incertidumbre, asume que el comportamiento de la población y sus instituciones es neutro.
|
3. Trabaja con participación de la "población-objetivo", tomando en cuenta sus necesidades, características y aspiraciones.
|
4. Postula la "planificación-documento" ya que el producto del planeamiento educativo constituye una publicación que casi no se tiene en cuenta.
|
4. Postula la "planificación proceso", ya que lo importante es un conjunto sistemático de acciones en torno a la consecución de objetivos y productos, permanentemente ajustables
|
5. Rige en cuanto a las fases del proceso de planificación: diagnóstico, identificación de objetivos, programación, implementación, ejecución y evaluación
|
5. Trabaja con categorías concretas en la planificación: problemas, operaciones, soluciones; de acuerdo a las necesidades y características del ámbito en que se planifica.
|
6. Planificador escindido del ámbito social en que trabaja, asumiendo una actitud tecnocrática
|
6. Planificador integrado dentro del ámbito social en el que trabaja, asumiendo actitudes de liderazgo y promoción social.
|
7. Sistema cerrado que sigue leyes y procedimientos
|
7. Sistema abierto que sigue y crea leyes y procedimientos.
|
8. Estructura centralizada, jerárquica y vertical
|
8. Estructura descentralizada, horizontal e integrada
|
9. Burocrática, sólo puede atender problemas considerados dentro de una normatividad legal o de
procedimiento reglamentario.
|
9. Dinámica, visualiza teorías y procedimientos para cambios de carácter social, económico, legal y estructural; de modo que el proceso de planificación sea permanentemente retroalimentado y actualizado.
|
10. Rigidez en la asignación de tiempos para la aplicación de diferentes fases del proceso de planificación, lo que compromete la calidad de los objetivos.
|
10. Se fundamenta en la eficiencia y la eficacia del proceso de planificación para conseguir objetivos de calidad, pudiendo reajustarse prudencialmente los plazos previstos.
|
11. Información eminentemente cuantitativa.
|
11. Información equilibrada en base a la captación y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos que se sustentan recíprocamente.
|
12. Se formulan decisiones para el futuro
|
12. Se formulan decisiones para modificar el presente en función del futuro
|
13. Se trabaja con supuestos basados en la certidumbre.
|
13. Se trabaja con supuestos basados en la incertidumbre.
|
14. El medio en que planifica prioriza los aspectos del ámbito interno que es relativamente estable, con poca probabilidad de cambio.
|
14. El medio en que se planifica se dirige a los aspectos del ámbito interno, que es cambiante y que es impactado por su marcos de referencia
|
EL SIGLO XXI
Cuando hablamos del siglo XXI, inmediatamente nos vienen a la mente ideas como tecnología, Internet, racionalidad científica, la sociedad del conocimiento, entre otros, y otra realidad asociada a ello, es que están cambiando a un ritmo sin precedentes.
Podemos decir que es el siglo del saber. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando a la velocidad de los saberes nuevos.
En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformando nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre.
Sumado a esto, nos encontramos con que los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico y cada vez es mayor el número de ocupaciones de alta tecnología. Cada día las competencias que exige la sociedad son mas exigentes, ya no es suficiente hablar de una profesión como Ingeniero o Administrador, sino que se exigirán unas competencias que cambiarán su perfil, para hacerlo apto al competitivo y exigente mundo global.
Podemos decir que es el siglo del saber. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando a la velocidad de los saberes nuevos.
En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformando nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre.
Sumado a esto, nos encontramos con que los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico y cada vez es mayor el número de ocupaciones de alta tecnología. Cada día las competencias que exige la sociedad son mas exigentes, ya no es suficiente hablar de una profesión como Ingeniero o Administrador, sino que se exigirán unas competencias que cambiarán su perfil, para hacerlo apto al competitivo y exigente mundo global.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)